RT Dissertation/Thesis T1 La transición a la vida activa de los jóvenes T2 A transición á vida activa dos xóvenes A1 Ferreirós Rey, Álvaro K1 56 Ciencias Jurídicas y Derecho AB El tránsito hacia el mercado de trabajo constituye un momentotrascendente en el desarrollo profesional futuro de un joven. El fracaso en elsistema educativo, la elección errónea de un determinado itinerario o la excesivaespera por falta de oportunidades de empleo para llevar a cabo este tránsito soncircunstancias que merman las capacidades profesionales de los sujetos ygeneran un coste social elevado al Estado.Independientemente de la parte de responsabilidad que asumen lospropios jóvenes con sus elecciones y actitud en el acceso al mundo laboral y almargen de la sujeción del mercado de trabajo al devenir de los ciclos quedetermina la economía, el Estado adquiere el compromiso de diseñar lasmedidas que resulten más eficientes con el fin de que la transición al empleo delos jóvenes se configure como una etapa de aprovechamiento de los recursoseducativos invertidos.Esta investigación tiene por objeto el análisis de aquellos aspectos delsistema educativo y de las políticas de empleo que mayor influencia ejercensobre el tránsito de los jóvenes a la vida activa. Por una parte, se abordan losproblemas que generan la ausencia de cualificaciones profesionales mínimas enel individuo y el desajuste entre las capacidades adquiridas durante la etapaformativa y las que requeridas por el tejido empresarial. Por otra, se valora cuál es y cuál debe ser el papel que desempeñen los contratos formativos y a tiempo parcialen la inserción laboral juvenil. Finalmente, se analiza el área de intermediación laboralde los servicios públicos de empleo así como las medidas de las políticas activas ypasivas de empleo que pretenden incentivar el empleo juvenil y se proponen cambios enambas materias.Los principales resultados a los que se llega ponen de manifiesto que el interéslegislativo reciente por incentivar el empleo juvenil no está orientado a generar unempleo estable de los jóvenes y de calidad en consonancia con sus esfuerzos formativos.Se recomiendan cambios de entidad en los servicios públicos de empleo, entre los quecabe destacar la necesidad de un mayor protagonismo de las entidades locales. Loscontratos en prácticas y para la formación y el aprendizaje han de ser fomentados desdeel respeto a su intrínseca finalidad formativa, porque se erigen en el instrumento másadecuado para que los jóvenes accedan de forma progresiva al mercado de trabajo.Además, las enseñanzas de la Formación Profesional requieren una mayor cercanía yajuste a lo que el entorno productivo demanda. YR 2018 FD 2018-04-03 LK http://hdl.handle.net/11093/969 UL http://hdl.handle.net/11093/969 LA spa DS Investigo RD 23-abr-2025