RT Journal Article T1 Revisión de investigación educativa en astronomía en Educación Infantil y Primaria desde 2009 hasta 2019 T2 Review of educational research in astronomy in early childhood and Primary Education from 2009 to 2019 A1 Blanco Chamborro, María Sonia A1 Varela Losada, Maria Mercedes A1 Lorenzo Rial, María Asunción A1 Pérez Rodríguez, Uxío K1 5802.04 Niveles y Temas de Educación AB Contexto: En las últimas décadas se ha investigado una amplia variedad de aspectos relacionados con los fenómenos astronómicos, aunque en comparación con otros temas de investigación este no es un campo muy activo. A ello se suma que gran parte de dicha investigación es con alumnado de educación secundaria o universitario, no abundando los trabajos que aborden las etapas más tempranas. Objetivo: El objeto de este trabajo es hacer una revisión narrativa y bibliométrica de los artículos en revistas científicas de impacto sobre trabajos de Enseñanza de la Astronomía desde el año 2009 hasta 2019 en las etapas de Educación Infantil (0-6 años) y Educación Primaria (6-12 años), usando como marco conceptual las Big Ideas en Astronomía (Lelliott & Rollnick, 2010). Las finalidades son caracterizar dichos estudios, indagar sobre cómo la investigación sobre la educación en Astronomía ha fomentado nuestra comprensión de su aprendizaje y analizar qué metodologías y marcos teóricos son los más frecuentes en estos estudios. Diseño: Se lleva a cabo una revisión sistemática narrativa y bibliométrica de la literatura con ayuda de software específico para tal fin (bibliometrix y VOSwiever). Entorno y participantes: Para localizar los artículos a analizar se utiliza la base de datos de recursos ERIC - Education Resources Information Center. Se seleccionan trabajos de investigación en lengua inglesa centrados en las etapas educativas de Educación Infantil y/o Primaria cuyo foco de estudio sea una o varias de las Big Ideas. Deben estar publicados entre los años 2009 y 2019 en revistas dedicadas a la didáctica de las ciencias experimentales e indexadas en JCR (2019). Recogida y análisis de datos: Los datos se recogen de forma sistemática empleando un instrumento descriptivo de codificación. Se lleva a cabo un análisis bibliométrico, proporcionando información básica sobre los artículosanalizados, revistas de procedencia, tendencia por años de las publicaciones sobre la temática, publicaciones por países y colaboración internacional, número de citas de los artículos y redes de coautoría, publicaciones por año y género, identificación de los conceptos más tratados a través de nubes de palabra y redes de conceptos clave combinados con análisis cluster. Asimismo, se analizan cuestiones como los marcosconceptuales más frecuentes, los niveles educativos correspondientes a los artículos y las Big Ideas más estudiadas. Resultados: hay poca investigación en revistas internacionales sobre la Enseñanza de la Astronomía en las etapas educativas analizadas, y prácticamente no hay artículos que se centren en Educación Infantil. La revista que más ha publicado sobre la temática es con diferencia International Journalof Science Education, y la mayoría de los estudios son de USA y publicados por mujeres. La autora con mayor impacto a nivel mundial es Julia D. Plummer. Los marcos conceptuales más frecuentes son los de concepciones y modelos mentales. El análisis cluster de las palabras clave ha permitido identificar cuatro campos temáticos: modelos mentales y cambio conceptual, concepciones astronómicas de profesorado yestudiantado, ciencia y escuela y otros aspectos relevantes en la enseñanza de la Astronomía. Las Big Ideas más estudiadas son el sistema Tierra-Sol-Luna (combinado o no con las estrellas) y el día y la noche. Conclusiones: Se ha analizado la investigación de mayor impacto internacional de los últimos años sobre Enseñanza de la Astronomía en Educación Infantil y Primaria, describiendo sus características y analizando sus centros de interés, y mostrando que esta cuestión no recibe una gran atención en la literatura. PB Acta Scientiae: 15174492 SN 15174492 YR 2023 FD 2023 LK http://hdl.handle.net/11093/7990 UL http://hdl.handle.net/11093/7990 LA spa NO Acta Scientiae, 25(6): 118-156 (2023) NO Agencia Estatal de Investigación | Ref. EDU2017-82915R DS Investigo RD 21-abr-2025