RT Dissertation/Thesis T1 Carga alergénica de la familia Oleaceae en la atmósfera de la ciudad de Ourense y factores que influyen sobre ella A1 Vara Fidalgo, Alberto K1 2417 Biología Vegetal (Botánica) K1 3207.01 Alergias K1 1209.14 Técnicas de Predicción Estadística AB Los trastornos de alergia Tipo I, causados por los aeroalérgenos del polen, se han incrementado en gran medida durante los últimos años provocando un notable impacto clínico en toda Europa. Actualmente se considera una de las enfermedades crónicas más comunes, las previsiones indican que dentro de 15 años el 50% de los europeos sufrirá algún tipo de alergia. La información más común disponible para los pacientes con polinosis es la cantidad de granos de polen presentes en el bioaerosol y su distribución temporal. No obstante, durante los últimos años se detectaron algunas discordancias entre el asma o la sintomatología alérgica en personas sensibilizadas y la presencia de polen en la atmósfera. Estudios recientes pusieron de manifiesto que las concentraciones de polen en la atmósfera no siempre son representativas de la exposición a sus principales alérgenos. Estos hechos refuerzan la necesidad de aplicar nuevos métodos inmunoquímicos en estudios aerobiológicos, con el fin de cuantificar los alérgenos del bioaerosol y ponderar la exposición real de las personas hipersensibles a la carga alergénica atmosférica. El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de Ourense entre los años 2009-2016 en una de las familias de plantas más comunes en la jardinería urbana como son las oleáceas, considerando los géneros Fraxinus, Olea y Ligustrum. Para el muestreo polínico se ha utilizado un captador volumétrico de succión-impacto, tipo Hirst modelo Lanzoni VPPS 2000. El muestreo alergénico se ha realizado con un captador ciclónico de Burkard®, modelo “Automatic Multi-Vial Cyclone Sampler”. Mediante el uso de anticuerpos para el alérgeno de Olea (Ole e 1) se pueden detectar en la atmósfera los alérgenos de Fraxinus y Ligustrum. Por tanto, los pacientes con sensibilidad al polen de olivo, podrán sufrir sintomatología alérgica durante los meses de enero-febrero a causa de Fraxinus, y entre finales de junio-julio a causa de Ligustrum debido a fenómenos de reactividad cruzada. Los resultados muestran de forma general correlaciones significativas entre las concentraciones de polen y las de alérgeno para cada uno de los taxa estudiados. A partir de los resultados obtenidos en el análisis de correlación y en los análisis de componentes principales (PCFA), se realizaron modelos para predecir las concentraciones de polen y alérgeno, siendo los más ajustados los obtenidos mediante las Redes Neuronales Artificiales (RNA). Se ha observado que para Fraxinus y Olea los días de riesgo alto de alergia coinciden, tanto al considerar las concentraciones de polen como las de alérgeno (las excepciones corresponden a días en los que el riesgo seguiría siendo alto debido al alérgeno y bajo si consideramos el polen). Los resultados obtenidos en el presente trabajo señalan que el olivo parece tener una menor capacidad para sintetizar el alérgeno Ole e 1 en los años "on" con mayor producción de polen. Finalmente, para determinar el origen del polen de olivo y las concentraciones de su alérgeno Ole e 1 presentes en la atmósfera de la ciudad de Ourense, se desarrollaron modelos HYSPLIT, que demostraron que las masas de aire procedentes de extensos olivares situados en el noreste de Portugal, ejercen una elevada incidencia en los picos de concentración, tanto de polen como de alérgeno, en la atmósfera de Ourense. YR 2017 FD 2017-06-05 LK http://hdl.handle.net/11093/725 UL http://hdl.handle.net/11093/725 LA spa DS Investigo RD 06-dic-2024