RT Dissertation/Thesis T1 Estudio del modo de acción de los metabolitos secundarios trans-cinamaldehído y norharmano sobre el metabolismo vegetal T2 Estudo do modo de acción dos metabolitos secundarios trans-cinamaldehído e norharmano sobre o metabolismo vexetal A1 López González, David K1 2511.08 Mecánica de Suelos (Agricultura) K1 3101.06 Herbicidas K1 2417 Biología Vegetal (Botánica) AB El trans-cinamaldehído (TC) es un ácido fenólico producido de forma natural en plantas de la familia Lauraceae, de reconocida actividad fungicida, citotóxica y antimicrobiana (Fang et al., 2004; Neri et al., 2007). Ensayado sobre plántulas de Arabidopsis mostró un potente efecto inhibidor sobre el crecimiento radicular, con valores de IC50 e IC80 de 46 y 87 µM, respectivamente, mientras que la germinación fue completamente inhibida a 800 µM. Las raíces tratadas mostraron un mayor número de pelos radiculares, pérdida del dominio apical y una alta proliferación de raíces. Estas alteraciones fueron asociadas a un aumento en el contenido de auxinas y ácido benzoico, confirmado por espectrometría, que podría estar relacionado con una alta actividad de las enzimas oxidasa. Este aumento en la actividad oxidasa, generaría un aumento en el contenido de H2O2 y O2-, y que podría ser el responsable del daño en la función mitocondrial encontrada en células. El TC también fue ensayado sobre plantas adultas de A. thaliana mediante dos modos de empleo, pulverización y riego. Sin embargo, todos los parámetros ensayados mostraron cierta mejoría de las plantas tratadas, por lo que el efecto del TC podría estar relacionado con un fenómeno de hormesis a las concentraciones ensayadas. Por último, se estudió la especificidad del TC sobre diferentes especies de cultivos de interés y sus malas hierbas asociadas mediante ensayos de pre y posemergencia. El compuesto resultó ser eficaz frente a las 3 malas hierbas ensayadas Amaranthus retroflexus, Echinochloa crus-galli y Plantago lanceolata en los ensayos de posemergencia, pudiéndose emplear en campos de maíz, mientras que en los ensayos de preemergencia solo fue capaz de controlar la germinación de A. retroflexus.El norharmano (NOR) es un metabolito secundario perteneciente a los β-carbonil alcaloides (Volk, 2005). Actualmente se sabe que el norharmano aparece con frecuencia en plantas de las familias Gramineae, Sapotaceae y Zygophyllaceae, así como en algunos organismos marinos. Sobre plántulas de A. thaliana mostró un fuerte efecto inhibidor del crecimiento con valores de IC50 e IC80 de 62 µM y 153 µM, respectivamente. Las raíces mostraron síntomas de necrosis, torsión y aparición de raíces adventicias. Se comprobó que estas alteraciones estaban ocasionadas por una alteración en el transporte polar de auxinas debido a una mala localización de las proteínas transportadoras PIN2, PIN 3 y PIN7. Esta alteración provocó una alteración de los microtúbulos, que causó la torsión y una menor elongación de las raíces. En cuanto a sus efectos sobre el metabolismo de plantas adultas de A. thaliana, solo afectó a las plantas regadas con NOR, provocando una disminución del tamaño de las mismas y la aparición de zonas cloróticas y violáceas en las hojas. Las medidas de fluorescencia de clorofila a demostraron que el norharmano provoca un aumento en la energía disipada de forma no regulada como fluorescencia (ΦNO) y un descenso en los parámetros ETR, ΦII y Fv/Fm. Esto, junto con las diferentes medidas poscosecha realizadas, demuestran cómo este metabolito secundario provoca un estrés hídrico en las plantas tratadas, cuando es aplicado mediante riego, que ocasiona alteraciones en la fase bioquímica y fotoquímica de la fotosíntesis, las cuales acaban por provocar alteraciones del aparato fotosintético, lo que se tradujo en la reducción del crecimiento observada. En cuanto a los estudios de especificidad del NOR sobre cultivos y malas hierbas asociadas, el NOR es un potencial controlador de la germinación de Avena fatua y Plantago lanceolata en campos de trigo, además de ser capaz de controlar el crecimiento de malas hierbas en los sistemas agrícolas de Z. mays - E. crus-galli, Z. mays - P. oleracea y Z. mays - A. retroflexus, así como en los agroecosistemas O. sativa - E. crus-galli y O. sativa - P. oleracea. Además, tuvo un efecto estable a lo largo de su uso frente a Erigeron bonariensis, en pre y posemergencia. YR 2021 FD 2021-03-16 LK http://hdl.handle.net/11093/1864 UL http://hdl.handle.net/11093/1864 LA spa NO Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | Ref. FPU14-02243 DS Investigo RD 26-mar-2025