RT Dissertation/Thesis T1 Atención a personas en situación de discapacidad desde el Servicio de Socorrismo en Espacios Acuáticos Naturales A1 López García, Sergio K1 5802.05 Educación Especial; Minusválidos y deficientes Mentales K1 6310.09 Calidad de Vida K1 5902.08 Política del Medio Ambiente AB [spa] En todo ámbito profesional se plantean innumerables temas de investigación que pueden dar a conocer realidades o mejorar las ya existentes a través del trabajo de diversos grupos de profesionales.En esta línea y con el afán de realizar un trabajo de utilidad social se presenta nuestra investigación, en la que se analiza la “Atención a personas en situación de discapacidad desde el Servicio de Socorrismo en Espacios Acuáticos Naturales”. Nuestro ámbito profesional es el Socorrismo Acuático y este estudio está respaldado por el Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo de la Universidad de A Coruña (GIAAS).El número total de personas residentes en hogares españoles que declaran tener alguna discapacidad asciende a 3.847.900, lo que supone un 8,5% de la población, según los resultados provisionales de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) del año 2008. Desde diferentes ámbitos se abordan todas las necesidades referentes a este colectivo, como pueden ser la eliminación de las barreras arquitectónicas, el planteamiento de inserción laboral, las ayudas marcadas por la legislación en función de los grados de discapacidad. Pero a pesar de que la Constitución nos reconoce el derecho al disfrute de los espacios naturales comunes a todos, como es el caso del mar, la normativa que debe desarrollar este principio básico es todavía escasa y prácticamente sin aplicación.Este es el punto de partida de nuestro estudio, facilitar a las personas en situación de discapacidad la posibilidad de disfrutar en un entorno lúdico sin ninguna otra premisa. En este sentido, realizamos una investigación sobre la ayuda que se presta desde los Servicios de Socorrismo a los baños de personas en situación de discapacidad, a partir de un protocolo de actuación diseñado por el propio investigador. El proceso descriptivo se ha llevado a cabo durante los años 2009, 2010 y 2011, recogiendo mediante cuestionarios la vivencia de todos los implicados en cada baño (los socorristas/voluntarios que ayudan en el baño, el usuario en situación de discapacidad, sus familiares/amigos que le acompañan y otros usuarios/observadores de la playa). La muestra se compone de todos los baños realizados por personas en situación de discapacidad en los municipios de Santa Susanna (Barcelona), Blanes (Girona), pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Cataluña, Oleiros (A Coruña), Barreiros (Lugo) y Vigo (Pontevedra), de la Comunidad Autónoma de Galicia, El Campello (Alicante) de la Comunidad Valenciana, San Javier (La Manga) de la Comunidad Autónoma de Murcia, y Muro (Mallorca) de las Islas Baleares.El tratamiento de los resultados se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS ver. 19.0. Las conclusiones de esta investigación son contundentes y deben ser conocidas por todos. El protocolo de actuación diseñado es efectivo. La mayoría de los usuarios en situación de discapacidad se sienten seguros en la actividad, exigen que el servicio mejore en cuanto a los recursos materiales y piden que se implante en todos los municipios con espacios acuáticos naturales YR 2012 FD 2012-07-30 LK http://hdl.handle.net/11093/158 UL http://hdl.handle.net/11093/158 LA spa DS Investigo RD 21-abr-2025