El trabajo social como posibilitador de la vida independiente. Asistencia personal en España con una mirada a los derechos de la infancia
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/8880
DOCUMENT TYPE: doctoralThesis
ABSTRACT
La sociedad española, junto a otras sociedades contemporáneas, viene mostrando su preocupación por la situación de las personas con discapacidad en los últimos años. Desde los poderes públicos se han dado pasos para cambiar la tradicional discriminación que padecen legislando en diferentes ámbitos e incardinando la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el ordenamiento jurídico interno. Fruto de este paso, se han producido avances en la promoción de la autonomía personal y la vida independiente de estas personas, especialmente con la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (en adelante, LEPA) y la más reciente Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. El Movimiento de Vida Independiente identifica la asistencia personal como el instrumento paradójico para la garantía de los de las personas con discapacidad, en relación con el autocuidado y la participación social y comunitaria. Consecuentemente, con vistas a diagnosticar la situación real de esta herramienta en el Estado español, el proyecto tiene por objetivo analizar la asistencia personal en España, respecto a cómo se encuentra legislada, a su integración en la política social y a su implementación mediante el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y el Sistema de Servicios Sociales (SS.SS.). Partimos del supuesto de que la asistencia personal constituye un derecho de ciudadanía que ha iniciado, en la práctica, su andadura en España a partir de la aprobación de la LEPA. En cambio, 15 años después de su aprobación, no ha habido un gran desarrollo ni de la asistencia personal, ni de los servicios de promoción de la autonomía personal y de prevención de las situaciones de dependencia. Especialmente compleja es la situación de la infancia con discapacidad, pues el interés superior del menor a disponer de la asistencia personal que necesite, según sus características y necesidades, debe ser una prioridad en un Estado que dignifique sus condiciones de vida y que potencie la vida independiente. A partir de esta realidad, se formulan las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Cuál es el desarrollo de la figura de la asistencia personal a nivel internacional y europeo con impacto en la legislación propia de España? 2. ¿La potenciación de los sercicios de promoción de la autonomía personal y prevención de las situaciones de dependencia puede condicionar el mantenimiento del modelo familista de cuidados español? 3. ¿Qué formación mínima sería necesaria para garantizar la calidad del servicio en la ejecución de la asistencia personal respetando el proyecto de vida de la persona usuaria? 4-. ¿Qué problemas éticos, si es que los hay, se están produciendo en el ejercicio de la asistencia personal? ¿Cómo resuelven las profesionales dichos problemas éticos en su práctica profesional? 5. ¿Cuál es la situación de la asistencia personal en la Comunidad Autónoma de Galicia como ámbito de intervención social más próximo? 6. ¿Cuales son los principales impedimentos, desde la perspectiva de las profesionales, de carácter político, social y familiar para la implementación de la asistencia personal y de la asistencia personal infantil? Las respuestas se agruparán en hallazgos de carácter normativo, político y de intervención social. Para ello, se pretende obtener información sobre la asistencia personal desde las perspectivas de: a) Profesionales de la asistencia personal en activo del SAAD y de los SS.SS. b) Antiguas profesionales de la asistencia personal del SAAD y de los SS.SS. que ya no ejercen la asistencia personal. Spanish society, along with other contemporary societies, has been showing concern for people with disabilities in recent years. The public authorities have taken steps to change the traditional discrimination they suffer by legislating in different areas and incorporating the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities into the domestic legal system. As a result of this step, progress has been made in promoting the personal autonomy and independent living of these people, especially with the approval of Law 39/2006, of 14 December, on the promotion of personal autonomy and care for dependent persons (hereinafter, LEPA) and the more recent Law 8/2021, of 2 June, which reforms civil and procedural legislation to support people with disabilities in the exercise of their legal capacity. The Independent Living Movement identifies personal assistance as the paradoxical instrument for guaranteeing the rights of people with disabilities concerning self-care and social and community participation. Consequently, intending to diagnose the real situation of this tool in Spain, the project aims to analyse personal assistance in Spain, in terms of how it is legislated, its integration into social policy, and its implementation through the System for Autonomy and Care for Dependency (SAAD) and the Social Services System (SS.SS.). We start from the assumption that personal assistance is a citizens' right that has, in practice, been in place in Spain since the approval of the LEPA. On the other hand, 15 years after its approval, there has been no major development of either personal assistance or of services for the promotion of personal autonomy and the prevention of situations of dependency. The situation of children with disabilities is particularly complex, as the best interests of children to have the personal assistance they need, according to their characteristics and needs, must be a priority in a State that dignifies their living conditions and promotes independent living. Based on this reality, the following research questions are formulated: 1. What is the development of the figure of personal assistance at the international and European level with an impact on Spain's legislation? 2. Can the strengthening of services for the promotion of personal autonomy and the prevention of situations of dependency condition the maintenance of the Spanish family model of care? 3. What minimum training would be necessary to guarantee the quality of the service in the execution of personal assistance while respecting the life project of the user? 4. What ethical problems, if any, are occurring in the exercise of personal care? How do professionals resolve these ethical problems in their professional practice? 5. What is the situation of personal assistance in the Autonomous Community of Galicia as the closest area of social intervention? 6. What are the main impediments, from the professionals' perspective, of a political, social, and family nature to the implementation of personal and child personal assistance? The answers will be grouped into normative, political, and social intervention findings. To this end, the aim is to obtain information on personal assistance from the perspectives of: a) Active personal care professionals in the SAAD and SS.SS. b) Former SAAD and SS personal care professionals who are no longer practising personal care. A sociedade española, canda outras sociedades contemporáneas, vén amosando a súa preocupación pola situación das persoas con diversidade funcional (discapacidade) nos últimos anos. Dende os poderes públicos téñense dado pasos para mudar a tradicional discriminación que padecen lexislando en diferentes ámbitos e incardinando a Convención Internacional sobre os Dereitos das Persoas con Discapacidade no ordenamento xurídico interno. Froito diso tense avanzado na promoción da autonomía persoal e a vida independente destas persoas, especialmente coa aprobación da Lei 39/2006, de 14 de decembro, de promoción da autonomía persoal e atención ás persoas en situación de dependencia (en adiante LEPA) e a máis recente Lei 8/2021, de 2 de xuño, pola que se reforma a lexislación civil e procesual para o apoio ás persoas con discapacidade no exercicio da súa capacidade xurídica. O Movemento de Vida Independente identifica a asistencia persoal como o instrumento paradoxal para a garantía dos dereitos das persoas con diversidade funcional, en relación co autocoidado e a participación social e comunitaria. Consecuentemente, con vistas a diagnosticar a situación real desta ferramenta no Estado español, o proxecto ten por obxecto analizar a asistencia persoal en España, respecto a como se atopa lexislada, á súa integración na política social e á súa implementación mediante o Sistema para a Autonomía e Atención á Dependencia (SAAD) e o Sistema de Servizos Sociais (SS.SS.). Partimos do suposto de que a asistencia persoal constitúe un dereito de cidadanía que ten iniciado na práctica a súa andaina en España, a partir da aprobación da LEPA. En cambio, 15 anos despois da súa aprobación, non ten habido un gran desenvolvemento nin da asistencia persoal, nin dos servizos de promoción da autonomía persoal e de prevención das situacións de dependencia. Especialmente complexa é a situación da infancia con diversidade funcional, pois o interese superior do menor a dispor da asistencia persoal que precise, segundo as súas características e necesidades, debe ser unha prioridade nun Estado que dignifique as súas condicións de vida e que potencie a vida independente. A partir desta realidade, formúlanse as seguintes preguntas de investigación: 1. Cal é o desenvolvemento da figura da asistencia persoal a nivel internacional e europeo con impacto na lexislación española? Cal é o seu desenvolvemento na lexislación propia de España? 2. A potenciación dos servizos de promoción da autonomía persoal e prevención das situacións de dependencia pode condicionar o mantemento do modelo familista de coidados español? 3. Que formación mínima sería precisa para garantir a calidade do servizo na execución da asistencia persoal respectando o proxecto de vida da persoa usuaria? 4. Que problemas éticos, se é que os hai, se están producindo no exercicio da asistencia persoal? Como resolven as profesionais ditos problemas éticos na súa práctica profesional? 5. Cal é a situación da asistencia persoal na Comunidade Autónoma de Galicia como ámbito de intervención social máis próximo? 6. Cal son os principais impedimentos, dende a perspectiva das profesionais, de carácter político, social e familiar para a implementación da asistencia persoal e da asistencia persoal infantil? As respostas agruparanse en achados de carácter normativo, político e de intervención social. Para iso, preténdese obter información sobre a asistencia persoal dende as perspectivas de: a) Profesionais da asistencia persoal en activo do SAAD e dos SS.SS. b) Antigas profesionais da asistencia persoal do SAAD e dos SS.SS. que xa non exercen a asistencia persoal