DATE:
2017-10-26
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/871
SUPERVISED BY: Vidal Puga, Juan José
DOCUMENT TYPE: doctoralThesis
ABSTRACT
Los modelos clásicos de la teoría de juegos se pueden clasificar en dos categorías.
Por una parte, los modelos de la teoría de juegos cooperativos están definidos por un
conjunto de agentes y una función característica de beneficio o coste. Por otra parte,
los modelos de la teoría de juegos no-cooperativos están definidos por un conjunto de
agentes y una estructura de información que contiene un conjunto de acciones de cada
agente, estrategias, pagos y la secuencia de movimientos en la interacción del juego.
En el presente trabajo se estudian modelos de ambas categorías de la teoría de juegos
con agentes asimétricos definidos desde dos perspectivas. Por una parte, asimetría por
su propia naturaleza, donde consideramos un único agente con diferentes características
al resto, por ejemplo, un único inquilino y un grupo de arrendadores. Por otra parte,
asimetría por su componente temporal, donde algunos agentes pueden actuar y/o
desarrollarse simultáneamente y otros secuencialmente, por ejemplo, las actividades
de un proyecto de gran envergadura.
Las características con las que se define la asimetría de los agentes en ambas
perspectivas juegan un rol importante en el momento de definir los modelos del presente
estudio.
Consideramos como motivación dos situaciones reales: los conflictos de tierras y los
retrasos de actividades.
En la primera tomamos como ejemplo los casos de adquisición de terrenos para la
explotación o extracción de minerales por una empresa minera Perú y para la ubicación
de una base militar por el Ministerio de Defensa en Pontevedra - España. En estos
casos se puede observar un proceso de negociación entre una empresa o institución, y un
grupo de propietarios o comunidades. Estas situaciones se estudian como un problema
de conflicto de intereses desde las perspectivas de juegos cooperativos y no-cooperativos.
En la segunda consideramos como ejemplo el coste que generan los retrasos de las
actividades en proyectos complejos o de gran envergadura, donde se puede observar que algunas actividades pueden desarrollarse de manera simultánea mientras que otras lo
hacen de manera secuencial. Esta situación se estudia como un problema de asignación
de costes entre los agentes responsables.
Debido a los elevados costes que generan por un lado los conflictos de tierras
(Dufwenberg et al., 2016) y por otro lado los retrasos de los proyectos a gran escala,
consideramos una opción relevante estudiar ambas situaciones desde un enfoque de la
teoría de juegos.
La contribución del trabajo comprende por un lado un enfoque axiomático y otro
no-cooperativo.