La comunicación como vía para el desarrollo de la creatividad en la educación superior: Análisis a través de las prácticas externas en gestión de empresas
ABSTRACT
Introducción: El objetivo principal de este estudio es analizar la percepción de los empleadores y la autopercepción del alumnado para dos de las competencias clave desarrolladas en las prácticas externas: la creatividad y destrezas comunicativas. También se indaga en la existencia de diferencias para ambas competencias en función del sexo del alumnado y de la duración de las prácticas. Metodología: La población objeto de estudio está formada por los empleadores y alumnado participantes en las prácticas del Grado en Administración y Dirección de Empresas del Campus de Ourense (Universidade de Vigo). Se analizan 638 expedientes de prácticas, para lo cual se utiliza un enfoque observacional transversal mediante un diseño descriptivo correlacional. Resultados: Se observa la existencia de una correlación positiva y significativa entre las dos competencias, tanto en opinión de los empleadores como del alumnado. Además, cabe destacar la alta valoración de las destrezas comunicativas proporcionadas por ambos colectivos. Por el contrario, la creatividad no es tan altamente valorada, percibiéndola especialmente como más baja el alumnado. No se observan diferencias en ninguna de las competencias valoradas por parte de ambos colectivos en función del sexo del estudiantado. Sin embargo, el alumnado si percibe que la duración de las prácticas influye en la adquisición de las competencias. Discusión y Conclusiones: Las prácticas externas son un complemento idóneo a la formación universitaria para el desarrollo de competencias. El entorno laboral es clave para que se desarrolle la creatividad y la innovación, por lo que trasladar la implementación de las destrezas comunicativas a un contexto deliberadamente creativo como el empresarial puede contribuir a mejorar las habilidades del alumnado. Introduction: The main objective of this study is to analyse employers' perceptions and students' selfperceptions regarding two of the key competencies developed in external internships: creativity and
communication skills. It also aims to observe the existence of differences in students' self-perceptions
in both competencies according to their gender. Methodology: The study population is made up of
employers and students participating in the internships for the Degree in Business Administration and
Management at the Ourense Campus (University of Vigo). A cross-sectional observational approach
using a descriptive correlational design was used to analyse 638 internship reports. Results: Both
employers and students agree that there is a positive and significant link between the two skills.
On the other hand, creativity is not so highly rated, being perceived as lower by the students. No
differences were observed in the competencies rated by students or employers according to students'
sex. However, regarding the internship duration, the students perceive that it influences the acquisition
of competencies. Discussion y conclusions: External internships are an ideal complement to university
education for the development of competencies. The work environment is key to the development of
creativity and innovation, so transferring the implementation of communication skills to a deliberately
creative context such as business can contribute to improving students' skills.