Importancia de la formación para un uso responsable de Internet desde la óptica de los adolescentes
DATE:
2024
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/7455
EDITED VERSION: https://octaedro.com/libro/practicas-inclusivas-experiencias-y-politicas-desde-la-infancia/
DOCUMENT TYPE: bookPart
ABSTRACT
El uso excesivo que los adolescentes hacen de Internet constituye un problema social en la actualidad. Tanto las leyes educativas como los hábitos sociales, culturales, de ocio y tiempo libre... exigen a este colectivo un dominio de su competencia digital, cierta autonomía en el manejo de las tecnologías digitales y el conocimiento de las oportunidades que ofrece Internet, así como un uso responsable de ellas. A menudo, los menores utilizan la red sin contar con una formación específica, ni con información que les oriente en esta andadura, exponiéndose muchas veces de forma inconsciente, a diferentes riesgos. Ahora bien, ¿los adolescentes son sensibles a esta realidad? ¿Reconocen la necesidad de desarrollar competencias digitales para un uso seguro de Internet? Para dar respuesta a estas cuestiones, se plantea un estudio que forma parte de una investigación más amplia en el ámbito de la inclusión socioeducativa, preocupada por el diseño y desarrollo de acciones innovadoras y participativas orientadas a favorecer la inclusión. En este marco, el trabajo que aquí presentamos tiene como objetivo asegurar la inclusión digital a través de «un uso responsable de los dispositivos móviles y una participación positiva de los menores en Internet y las redes sociales». En él participan 1048 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (54,3 % chicos y 45,7 % chicas) que responden a un cuestionario validado (alfa de Cronbach = 0.849) constituido por 29 preguntas y un total de 95 variables. Se abordan los datos relativos a la formación en competencia digital para un uso responsable en Internet: si consideran importante recibir formación sobre esta temática y si el centro educativo la ofrece.
El análisis factorial realizado permite agrupar los resultados teniendo en cuenta, por un lado, las temáticas más proactivas como las redes sociales, la identidad digital, la protección tecnológica y los derechos de autor; y, por otro, aquellas más de tipo reactivo, como el ciberacoso, el uso inapropiado o la adicción a la tecnología. Estos resultados evidencian la necesidad no solo de ofertar una formación que posibilite el uso responsable de Internet, sino de asegurarse de que las personas adolescentes asuman y practiquen los principios estudiados para ser capaces de maximizar las oportunidades que le ofrecen los medios digitales y cuestionar críticamente su poder.