La responsabilidad social del periodismo en la construcción social: el caso de la violencia contra las mujeres
DATE:
2011
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/7097
UNESCO SUBJECT: 5910.02 Medios de Comunicación de Masas ; 6306.07 Sociología de Los Medios de Comunicación de Masas
DOCUMENT TYPE: bookPart
ABSTRACT
[Inicio] En agosto de 2010 el Delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente Acosta, anunciaba en una comparecencia pública la decisión del entonces Ministerio de Igualdad de impartir cursos a los periodistas en los distintos medios de comunicación para que sepan cómo abordar la violencia machista.
La causa de esta medida, tal y como aducía el propio delegado en rueda de prensa, está en que «hay que mejorar la forma de informar sobre violencia de género, no sólo para concienciar sino para no generar elementos que puedan suponer un mayor riesgo»1. La declaración ponía de relieve que la práctica habitual de los medios de comunicación al abordar la cuestión de los malos tratos en España no sólo no está contribuyendo a erradicar esta lacra, sino que a menudo interfiere, o emite incluso mensajes contraproducentes. Considerando la importancia que las principales instancias internacionales –desde la Conferencia Mundial de la Mujer de la ONU, en Pekín en 1995- han atribuido al irrenunciable papel de los medios, como agentes de la opinión pública, en la visibilización, condena y erradicación de esta lacra, la declaración encierra una extraordinaria gravedad. De hecho, en la misma comparecencia Lorente Acosta se refería al efecto imitación como un problema real vinculado a la cobertura informativa de los casos de violencia contra la mujer. [...]
Files in this item
![pdf [PDF]](/xmlui/themes/Mirage2/images/thumbnails/mimes/pdf.png)
- Name:
- 2011_martinez_construccion_soc ...
- Size:
- 173.1Kb
- Format:
- Description:
- Embargo indefinido por copyright