Percepciones de profesores y profesoras en formación inicial acerca de la utilización inclusiva del juego para el aprendizaje de las ciencias con enfoque de género
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/7021
UNESCO SUBJECT: 5801 Teoría y Métodos Educativos
DOCUMENT TYPE: doctoralThesis
ABSTRACT
El sistema educativo va teniendo cambios continuos y profundos que son parte de la orgánica de la sociedad como también de las propias necesidades particulares de las personas. Si bien es cierto, Chile ha avanzado en diversas reformas educativas y ha puesto los esfuerzos en mejorar la calidad de la educación como también en la formación inicial del profesorado a través de iniciativas como la carrera docente. Estos esfuerzos aún no son suficientes, como indican los resultados de pruebas estandarizadas nacionales (SIMCE, PSU) e internacionales (PISA, TIMSS) nada auspicios en función de la calidad de nuestra educación. Las conclusiones de estas pruebas apuntan a la mejora y al diseño de políticas públicas que incidan, por ejemplo, en la inclusión del tema de género en mallas curriculares de pedagogía y en los establecimientos, en el fortalecimiento de la formación inicial y continua del profesorado en esta asignatura (ciencias) y en el aumento de la especialización docente desde segundo ciclo.
Dentro de las posibles causas que llevan a perpetuar resultados bajo el promedio de países desarrollados en cuanto a la enseñanza de las ciencias, algunas autoras y algunos autores señalan entre otras, la falta de contextualización de los contenidos, la débil formación inicial del profesorado en el área de ciencias, la falta de innovación en las clases, los escasos tiempos de planificación.
La innovación en la enseñanza de las ciencias puede hacerse desde diferentes enfoques metodológicos, siendo la ludificación, más conocida por el término inglés gamificación), una de ellas, favorece el aprendizaje de los contenidos del curriculum escolar, contribuye a definir el comportamiento y el desarrollo humano en los ámbitos sociales, culturales, afectivos y, por supuesto, educativos, todos ellos relacionados con la construcción de conocimiento, favorece el proceso de asimilación que permite dar significado a las cosas a partir de las relaciones que se establecen con él.
Si bien es cierto que se conocen las cualidades que tiene el juego como una herramienta innovadora dentro del proceso de aprendizaje, son los profesores y las profesoras quienes deben reconocer estas cualidades. Se sabe que las concepciones del profesorado influyen en el método que usan y en las actividades que proponen. Por ello, es sustancial indagar sobre sus percepciones respecto al uso del juego en el aula, de manera tal, que desde este conocimiento se pueden elaborar diversas estrategias que permitan su uso como herramienta pedagógica.
En consecuencia, esta investigación tiene por objetivo analizar las percepciones del profesorado en el uso del juego como herramienta pedagógica para la adquisición de competencias científicas, para conocer, comparar y examinar las implicaciones de la aplicación del juego en los procesos de enseñanza y aprendizajes de las ciencias. Para ello, el diseño de la investigación presenta un enfoque mixto, combinando un enfoque cuantitativo y cualitativo, permitiendo así una mayor exploración y explotación de los resultados. La metodología corresponde a un Estudio de caso, que se llevará a cabo en la Universidad Austral, sede Valdivia y Puerto Montt. La muestra serán los profesores y las profesoras en formación inicial de la carrera de pedagogía básica mención Ciencias Naturales. Los instrumentos de recolección de datos se aplicarán en función de las fases cuanti y cualitativa, primeramente una encuesta de percepción, un taller dirigido como grupo focal en que se aplicará el juego y finalmente una entrevista semi-estructurada. Para el tratamiento de producción y análisis de los datos se realizará a través del software informático SPSS para los datos cuantitativos y Atlasti para el análisis cualitativo. O sistema educativo ten cambios continuos e profundos que son parte da orgánica da sociedade como tamén das propias necesidades particulares das persoas. Se ben isto é certo, Chile avanzou en diversas reformas educativas e puxo esforzo en mellorar a calidade da educación en xeral e tamén en particular na formación inicial do profesorado a través de iniciativas como a carreira docente. Estes esforzos inda non son suficientes,como indican os resultados de probas estandarizadas nacionais (SIMCE, PSU) e internacionais (PISA, TIMSS) nada positivos en función da calidade da nosa educación. As conclusións destas probas apuntan á mellora e ao deseño de políticas públicas que incidan, por exemplo, na inclusión da perspectiva de xénero no currículo de pedagoxía e nos establecementos, no fortalecemento da formación inicial e continua do profesorado nas materias de ciencias e no aumento da especialización docente dende segundo ciclo.
Dentro das posibles causas que levan a perpetuar resultados baixo con respecto dos países desenvolvidos en canto ao ensino das ciencias, algunhas autoras e algúns autores sinalan, entre outras, a falta de contextualización dos contidos, a débil formación inicial do profesorado na área de ciencias, a falta de innovación nas clases, os escasos tempos de planificación,...
A innovación no ensino das ciencias pode facerse dende diferentes enfoques metodolóxicos, sendo a ludificación, máis coñecida polo termo inglés gamificación), unha delas, favorece a aprendizaxe dos contidos do currículo escolar, contribúe a definir o comportamento e o desenvolvemento humano nos ámbitos sociais, culturais, afectivos e , por suposto, educativos, todos eles relacionados coa construción de coñecemento, favorece o proceso de asimilación que permite dar significado ás cousas a partir das relacións que se establecen con el.
Se ben é certo que se coñecen as calidades do xogo como ferramenta innovadora dentro do proceso de aprendizaxe, son as profesoras e os profesores quen deben recoñecer estas calidades. Sábese que as concepcións, percepcións e crenzas do profesorado inflúen no método que usan e nas actividades que propoñen. Por iso, cómpre indagar sobre as súas percepcións acerca do uso do xogo na aula, de maneira tal que dende este coñecemento se poidan elaborar diversas estratexias que permitan o seu uso como ferramenta pedagóxica.
En consecuencia, esta investigación ten por obxectivo analizar as percepcións do profesorado no uso do xogo como ferramenta pedagóxica para a adquisición de competencias científicas, para coñecer , comparar e examinar as implicacións da aplicación do xogo nos procesos de aprendizaxe-ensino das ciencias. Para iso, o deseño da investigación presenta un enfoque mixto, combinando un enfoque cuantitativo e cualitativo, permitindo así unha maior exploración e explotación dos resultados. A metodoloxía corresponde a un estudo de caso, que se levará a cabo na Universidade Austral, sede Valdivia e Puerto Montt. A mostra estará constituída polo profesorado en formación inicial da carreira de pedagoxía básica mención Ciencias Naturais. Os instrumentos de recolección de datos aplicaranse en función das fases cuanti e cualitativa, primeiramente unha enquisa de percepción, un obradoiro dirixido como grupo focal no que aplicará o xogo/os xogos e finalmente unha entrevista semi-estruturada. O tratamento de produción e análise dos datos realizarase a través do software informático SPSS para os datos cuantitativos e Atlasti para as análises cualitativas The education system is having continuous and profound changes that are part of the organic society as well as the particular needs of people. Although it is true, Chile has made progress in various educational reforms and has made efforts to improve the quality of education as well as in the initial teacher training through initiatives such as teaching careers. These efforts are still not enough, as indicated by the results of national standardized tests (SIMCE, PSU) and international tests (PISA, TIMSS), nothing auspicious in terms of the quality of our education. The conclusions of these tests point to the improvement and design of public policies that affect, for example, the inclusion of gender in curricular meshes of pedagogy and schools, in the strengthening of initial and continuing teacher training in this subject (sciences) and in the increase of the teaching specialization from the second cycle.
Among the possible causes that lead to perpetuate results under the average of developed countries in terms of science education, some authors and some authors point out, among others, the lack of contextualization of the contents, the weak initial teacher training in the science area, the lack of innovation in the classes, the scarce planning times.
Innovation in the teaching of science can be done from different methodological approaches, being the gamification, better known by the English term gamification), one of them, favors the learning of the contents of the school curriculum, helps define behavior and development human in the social, cultural, affective and, of course, educational, all of them related to the construction of knowledge, favors the process of assimilation that allows to give meaning to things from the relationships established with it.
While it is true that the qualities of the game as an innovative tool in the learning process are known, it is the teachers who must recognize these qualities. Observa cálculo ejer cálculo. They know that teachers' opinions influence their method and the activities they propose. Therefore, it is important to inquire about their perceptions regarding the use of the game in the classroom, in such a way that from this knowledge can be developed various strategies that allow its use as a pedagogical tool.
Consequently, this research aims to analyze the perceptions of teachers in the use of the game as a pedagogical tool for the acquisition of scientific skills, to know, compare and examine the implications of the application of the game in the teaching and learning processes of the sciences For this, the design of the research presents a mixed approach, combining a quantitative and qualitative approach, thus allowing a greater exploration and exploitation of the results. The methodology corresponds to a case study, which will be carried out at the Universidad Austral, Valdivia and Puerto Montt. The sample will be the professors and teachers in initial training of the basic pedagogy career, mention of Natural Sciences. The data collection instruments will be applied according to quantitative and qualitative phases, first a perception survey, a workshop directed as a focus group in which the game will be applied and finally a semi-structured interview. For the treatment of production and analysis of the data will be made through the computer software SPSS for quantitative data and Atlas ti for qualitative analysis.