Pirocultura: prácticas culturales y discursos de prevención de los incendios forestales en Galicia
DATE:
2014
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/6682
EDITED VERSION: https://congressos.urv.cat/congres-antropologia/actas
DOCUMENT TYPE: conferenceObject
ABSTRACT
Año tras año las estadísticas de incendios forestales del Estado español, sitúan Galicia como la Comunidad con mayor número de conatos e incendios declarados. Según estudios previos de los Cuerpos y Fuerzas de seguridad en Galicia la causa principal de esta preeminencia es la intencionalidad con un 87% de frecuencia frente a otras causas como las negligencias, accidentes o causas naturales. En el análisis de los datos estadísticos, los estudios de causas y motivación, así como los diferentes materiales de difusión que la administración autonómica ha elaborado, se aprecian claras fracturas entre la población destino y los medios y soportes escogidos para las campañas institucionales. Así mismo se detecta que la difusión de la información sobre quemas autorizadas y permisos está incluida en los epígrafes destinados al bosque cuando en realidad, los diferentes estudios indican que la intencionalidad tiene relación directa con los usos agrícolas y ganaderos. En el mismo sentido las campañas institucionales de difusión de mensajes para la prevención están enfocadas a un público general que no se corresponde con los de las áreas en las que la pirocultura está más presente. Una vez conocidos los condicionantes climatológicos, productivos y preventivos, se hace necesario un estudio en el que se aborde de forma integral las razones y lógicas de la
intencionalidad del fuego (¿qué valor tiene un incendio?), más allá de pensar en ello como un mero acto delictivo o un atentado medioambiental. Nuestro interés será exponer algunos de esos factores que tienen influencia directa en la magnitud y frecuencia de los incendios forestales con el fin de establecer hasta qué punto es necesario un estudio netamente cultural del uso del fuego.