dc.contributor.author | García Fuentes, Olalla | |
dc.contributor.author | Raposo Rivas, Manuela | |
dc.contributor.author | Martínez Figueira, María Esther | |
dc.date.accessioned | 2023-07-04T08:05:29Z | |
dc.date.available | 2023-07-04T08:05:29Z | |
dc.date.issued | 2023-01-09 | |
dc.identifier.citation | Revista Complutense de Educación, 34(1): 191-202 (2023) | spa |
dc.identifier.issn | 19882793 | |
dc.identifier.issn | 11302496 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11093/4993 | |
dc.description.abstract | La aparición del movimiento maker y la filosofía DIY (Do It Yourself) está provocando el desarrollo de nuevas metodologías, enfoques y recursos educativos que se basan en principios como la creación, la colaboración y el aprender haciendo. Uno de estos nuevos enfoques es STEAM, que se fundamenta en la necesidad de apostar por las ciencias (S), la tecnología (T), la ingeniería (E), las artes (A) y las matemáticas (M) de manera transversal e interdisciplinar, para transformar los procesos de enseñanza aprendizaje, en procesos integrados y creativos (Yakman, 2008a). MÉTODO. En este trabajo se presenta una revisión de la literatura sobre estudios e investigaciones relacionados con el enfoque educativo STEAM, con el objetivo de obtener una visión general de la literatura científica producida sobre ello entre los años 2008-2019. Se han identificado en Scopus, ERIC, Dialnet, GoogleScholar y ResearchGate y analizado un total de 48 artículos con una hoja de registro elaborada a tal efecto. RESULTADOS. Los resultados muestran que el 83.3% de la investigaciones que se realizan son de tipo cuantitativo, el 12.5% cualitativas y el 4.1% mixtas. Siendo el objetivo principal (39.5%) el desarrollo, aplicación y evaluación de propuestas STEAM y la temática más recurrente (60.4%) el análisis de la combinación del arte con la ciencia, la tecnología o las matemáticas. DISCUSIÓN. La investigación confirma que STEAM se posiciona como un enfoque eficaz para aumentar la creatividad, la motivación y la autoeficacia del alumnado en los procesos de enseñanza aprendizaje, siempre que prime la interdisciplinariedad y la conexión con la vida real de los contenidos, a través de las metodologías de investigación o indagación. Siendo las principales dificultades para la puesta en marcha de proyectos STEAM, las limitaciones económicas, curriculares y temporales del profesorado. | spa |
dc.description.sponsorship | Xunta de Galicia | Ref. ED481A-2019/306 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Revista Complutense de Educación | spa |
dc.rights | Reconocimiento 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES | |
dc.title | El enfoque educativo STEAM: una revisión de la literatura | spa |
dc.type | article | spa |
dc.rights.accessRights | openAccess | spa |
dc.identifier.doi | 10.5209/rced.77261 | |
dc.identifier.editor | https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/77261 | spa |
dc.publisher.departamento | Didáctica, organización escolar e métodos de investigación | spa |
dc.publisher.grupoinvestigacion | Cooperación en Investigación para la Equidad Educativa y Social | spa |
dc.subject.unesco | 5801 Teoría y Métodos Educativos | spa |
dc.subject.unesco | 6104.02 Métodos Educativos | spa |
dc.subject.unesco | 1203.17 Informática | spa |
dc.date.updated | 2023-07-04T08:02:36Z | |
dc.computerCitation | pub_title=Revista Complutense de Educación|volume=34|journal_number=1|start_pag=191|end_pag=202 | spa |