La mercantilización del cuerpo de la mujer: los vientres de alquiler y el discurso de los mass media españoles
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/3937
UNESCO SUBJECT: 5910.02 Medios de Comunicación de Masas ; 6306.07 Sociología de Los Medios de Comunicación de Masas ; 5103.04 Esclavitud y Servidumbre ; 6309.09 Posición Social de la Mujer
DOCUMENT TYPE: doctoralThesis
ABSTRACT
Tradicionalmente, las mujeres sin descendencia, fueron duramente juzgadas y etiquetadas por la sociedad como ineficaces para llevar a cabo la función que de ellas se esperaba, ser madres (Marrades, 2017). Actualmente, a pesar de los avances de las mujeres en la sociedad, gracias al movimiento feminista y del surgimiento de nuevos modelos familiares, sigue vigente la idea de que la descendencia es la principal finalidad de toda relación afectiva (Nuño, 2016). Esta ideología patriarcal sobrevive en pleno siglo XXI porque se nutre de los estereotipos de género que con el apoyo de un nuevo aliado, el capitalismo promueve la desigualdad, convirtiendo a las mujeres en mercancía mediante la creación de nuevas prácticas de esclavitud protagonizadas por las mujeres al servicio del capital (Cobo, 2017). De esta manera, al crearse en la sociedad la necesidad de ser madre o padre, el mercado cumple su función de satisfacer las necesidades de las personas proporcionando este servicio, poniendo en práctica la explotación reproductiva de los vientres de alquiler (Balaguer, 2017). Los medios de comunicación como agentes de socialización se encargan de influenciar en los pensamientos y comportamientos sociales lo que nos convierte en una a sociedad manipulada para conseguir fines concretos, a través del uso de eufemismo (Terrán y Aguilar, 2017). Teniendo en cuenta que los medios de comunicación actúan como el principal altavoz informativo, en este estudio se analizan los medios digitales para conocer y entender el mensaje que actualmente se está transmitiendo sobre la práctica de los vientres de alquiler. De esta manera, el objetivo principal de la presente investigación se centra en el análisis, con perspectiva de género, de la visión que transmiten los medios de comunicación con respecto a las noticias publicadas sobre esta práctica. Para conocer la visión que transmiten los medios de comunicación por lo tanto, se precisa conocer la conceptualización y terminología empleada en los medios de comunicación nativos digitales y matriciales, para referirse a la práctica; identificar la visión que transmiten los medios acerca de la regulación legal internacional y nacional; analizar el tratamiento que asignan los medios a la modalidad altruista y a la modalidad comercial; identificar las consecuencias que transmiten los medios en relación a la extensión de la práctica; analizar la imagen de transmisión que emplean los medios sobre el perfil de la madre gestante y de los progenitores contratantes; y, determinar cómo los medios de comunicación representan a personajes famosos que se convierten en progenitores contratantes. Para dar respuesta a los objetivos planteados se lleva a cabo una metodología cualitativa, combinando diferentes métodos para obtener un enfoque más completo mediante el que abordar no solo el “cuánto” se está publicando sobre la práctica de los vientres de alquiler, sino también “cómo” es el contenido de las noticias en la prensa digital nacional. Se utiliza, por lo tanto, la realización de un sistema de conteo para describir la presencia de noticias que se publican en la prensa de los medios de comunicación analizados más visionados en el período de tiempo establecido; y, por otra parte, se lleva a cabo el análisis de contenido que transmite. Para conocer las cuestiones planteadas se organizan los contenidos de la presente tesis doctoral en dos partes: una parte teórica y una parte empírica; las cuales se estructuran en diferentes capítulos. El Capítulo I está dedicado a un marco teórico en el que se describen el contexto, el proceso y la vinculación de la práctica con los medios de comunicación; en el Capítulo II, se presenta el Marco Empírico y engloba el problema de investigación, los objetivos, la metodología, las fuentes documentadas empleadas; el procedimiento de recogida de datos y el análisis de información; en el Capítulo III se describen los resultados; y, por último, en el Capítulo V se presentan las conclusiones. Tradicionalmente, as mulleres sen descendencia, foron duramente xulgadas e etiquetadas pola sociedade como ineficaces para levar a cabo a función que delas se esperaba, ser nais (Marrades, 2017). Actualmente, a pesar dos avances das mulleres na sociedade, grazas ao movemento feminista e á emerxencia de novos modelos familiares, sigue vixente a idea de que a descendencia é a principal finalidade de toda relación afectiva (Nuño, 2016). Esta ideoloxía patriarcal sobrevive en pleno século XXI porque se nutre dos estereotipos de xénero que co apoio dun novo aliado, o capitalismo, promove a desigualdade, convertindo ás mulleres en mercadoría mediante a creación de novas prácticas de esclavitude protagonizadas polas mulleres ao servizo do capital (Cobo, 2017). Deste xeito, ao crearse na sociedade a necesidade de ser nai ou pai, o mercado cumpre a súa función de satisfacer as necesidades das persoas proporcionando este servizo, poñendo en práctica a explotación reproductiva dos ventres de aluguer (Balaguer, 2017). Os medios de comunicación como axentes de socialización encárganse de infuenzar nos pensamentos e comportamentos sociales o que nos fai unha sociedade manipulada para conseguir fins concretos, a través do uso de eufemismos (Terrán e Aguilar, 2017). Tendo en conta que os medios de comunicación actúan como o principal altofalante informativo, neste estudo analízanse os medios dixitais para coñecer e entender a mensaxe que actualmente se está transmitindo sobre a práctica dos ventres de aluguer. Deste xeito, o obxectivo principal da presente investigación, céntrase na análise, con perspectiva de xénero, da visión que transmiten os medios de comunicación con respecto ás noticias publicadas sobre a práctica dos ventres de aluguer. Para coñecer a visión que transmiten os medios de comunicación polo tanto, é preciso coñecer a conceptualización e terminoloxía empleada nos medios nativos dixitais e matriciais, para referirse á práctica dos ventres de aluguer; identificar a visión que transmiten os medios acerca da regulación legal internacional e nacional da práctica obxecto de estudo; analizar o tratamento que asignan os medios á modalidade altruista e á modalidade comercial da práctica dos ventres de aluguer; identificar as consecuencias que transmiten os medios en relación á extensión da práctica na sociedade; analizar a imaxe de transmisión que emplean os medios sobre o perfil da nai xestante e dos proxenitores contratantes; e, determinar cómo os medios de comunicación representan a personaxes famosos que se convirten en proxenitores contratantes da práctica. Para dar resposta aos obxectivos plantexados, lévase a cabo unha metodoloxía cualitativa, combinando diferentes métodos para obter un enfoque máis completo mediante o que abordar non so o “canto” se está a publicar sobre a práctica dos ventres de aluguer, senon tamén “como” é o contido das noticias na prensa dixital nacional. Utilízase, a realización dun sistema de conteo para describir a presenza de noticias que se publican na prensa dos medios de comunicación analizados máis visionados no período de tempo establecido; e, por outra banda, lévase a cabo a análise do contido que se transmite. Para coñecer as cuestións plantexadas, organízanse os contados da presente tese doctoral en dúas partes: unha parte teórica e unha parte empírica; as cales se estruturan en diferentes capítulos. O Capítulo I está dedicado a un marco teórico no que se describen o contexto, o proceso e a vinculación da práctica cos medios de comunicación; no Capítulo II, preséntase o Marco Empírico e engloba o problema de investigación, os obxectivos, a metodoloxía, as fontes documentadas empleadas; o procedemento de recollida de datos e a análise da información; no Capítulo III, descríbense os resultados obtidos; no Capítulo IV, inclúese a discusión dos resultados; e, por último, no Capítulo V, preséntanse as conclusións.