DATE:
2020-01-16
UNIVERSAL IDENTIFIER: http://hdl.handle.net/11093/1417
SUPERVISED BY: Luna Selles, Maria Carmen
UNESCO SUBJECT: 550633 Historia de la literatura española ; 6301.09 Sociología de la Literatura ; 550620 Historia de las ideas políticas
DOCUMENT TYPE: doctoralThesis
ABSTRACT
En el siglo XVI Thomas More inicia el género utópico proporcionándole unas características específicas de construcción que, en primer término, distinguen, de manera binaria, entre una parte crítica con la sociedad contemporánea del autor y una descriptiva en la que se presenta la sociedad ideal que éste imagina. Para poder construir este texto, el autor se sirve de ciertas estrategias literarias, así como de topos, que permiten construir el texto de manera interna para que, a ojos de los lectores, sea literario y verosímil. Estas estrategias de las que se sirve More serán reutilizadas por el resto de utopistas, tanto los del siglo XVI como los posteriores, que, además, irán incorporando otras nuevas para conformar una semiótica del género utópico, un conjunto de signos y topos literarios que se utilizan para configurar este subgénero literario y que permanecen constantes, con pequeñas variaciones, hasta el siglo XIX, cuando hace su incursión la ucronía y se produce un cambio importante en la construcción de los textos.
Debido a que una de las partes de las utopías literarias es la crítica a la sociedad contemporánea del autor, no es de extrañar que a finales del siglo XIX y principios del XX los textos utópicos estén inmersos en las doctrinas socialistas, que rechazan de manera frontal la sociedad de su época y proponen una nueva forma de organización social que, además y por fuerza, debe ubicarse en un futuro, ya que estas doctrinas aspiran a realizar un cambio real en la sociedad a través de la Revolución.
La utopía libertaria hispánica da cuenta de esta situación, de esta necesidad de cambio social y de los males de la sociedad capitalista. Desde los primeros teóricos anarquistas, incluyendo a Proudhon, como inspirador del movimiento y a sus últimos representantes, se escriben textos en los que subyace la intención utópica. Aunque no todos los autores libertarios escriban utopías literarias, el hecho de que planteen una nueva forma de organización social esencialmente distinta de aquella en la que viven los conecta directamente con el género utópico. En España, Argentina y Uruguay las doctrinas anarquistas pervivieron más allá del cambio de siglo, concretamente hasta los años treinta, cuando la guerra civil española y el ascenso del socialismo las agotan. En estos lugares, la producción de textos de inspiración utópica es bastante productiva, pero, además, son también representativas las utopías literarias, que proponen, en forma de novela, nuevas sociedades. La obra de los teóricos del anarquismo, como son Bakunin, Krotpokin o Malatesta se une, en estos textos, a la de los propios teóricos hispánicos y a ellas se trasladan las aspiraciones del movimiento para configurar una nueva sociedad ideal.
El contexto histórico-social del anarquismo, las teorías filosófico-políticas del mismo y los cambios en materia socio-cultural que el movimiento propone son esenciales para la construcción de estos textos. Pierre Quiroule, un emigrante francés asentado en Buenos Aires y Alfonso Martínez Rizo, un ingeniero español anarquista son los más famosos autores de utopías literarias anarquistas en el ámbito hispánico, pero, a su obra hay que añadir, además, algunos relatos breves en los que si bien no se encuentran todas las características del género, sí aparecen algunas de ellas. No século XVI Thomas More inicia o xénero utópico proporcionándolle unhas características específicas de construción que, en primeiro término, distinguen, de xeito binario, entre unha parte crítica coa sociedade contemporánea do autor e unha descritiva na que se presenta a sociedade ideal que este imaxina. Para poder construír este texto, o autor sérvese de certas estratexias literarias, así como de topos, que permiten construír o texto de xeito interno para que, a ollos dos lectores, sexa literario e verosímil. Estas estratexias das que se serve More serán reutilizadas polo resto de utopistas, tanto os do século XVI como os posteriores, que, ademais, irán incorporando outras novas para conformar unha semiótica do xénero utópico, un conxunto de signos e topos literarios que se utilizan para configurar este subxénero literario e que permanecen constantes, con pequenas variacións, ata o século XIX, cando fai o súa aparición a ucronía e prodúcese un cambio importante na construción dos textos.
Debido a que unha das partes das utopías literarias é a crítica á sociedade contemporánea do autor, non é de estrañar que a finais do século XIX e principios do XX os textos utópicos estean inmersos nas doutrinas socialistas, que rexeitan de xeito frontal a sociedade da súa época e propoñen unha nova forma de organización social que, ademais e por forza, debe situarse nun futuro, xa que estas doutrinas aspiran a realizar un cambio real na sociedade a través da Revolución.
A utopía libertaria hispánica dá conta desta situación, desta necesidade de cambio social e dos males da sociedade capitalista. Desde os primeiros teóricos anarquistas, incluíndo a Proudhon, como inspirador do movemento e aos seus últimos representantes, escríbense textos nos que subxace a intención utópica. Aínda que non todos os autores libertarios escriban utopías literarias, o feito de que susciten unha nova forma de organización social esencialmente distinta daquela na que viven conéctaos directamente co xénero utópico. En España, Arxentina e Uruguai as doutrinas anarquistas subsistiron máis aló do cambio de século, ata os anos trinta, cando a guerra civil española e o ascenso do socialismo esgótanas. Nestes lugares, a produción de textos de inspiración utópica é bastante produtiva, pero, ademais, son tamén representativas as utopías literarias, que propoñen, en forma de novela, novas sociedades. A obra dos teóricos do anarquismo, como son Bakunin, Krotpokin ou Malatesta únese, nestes textos, á dos propios teóricos hispánicos e a elas trasládanse as aspiracións do movemento para configurar unha nova sociedade ideal.
O contexto histórico-social do anarquismo, as teorías filosófico-políticas do mesmo e os cambios en materia socio-cultural que o movemento propón son esenciais para a construción destes textos. Pierre Quiroule, un emigrante francés asentado en Bos Aires e Alfonso Martínez Rizo, un enxeñeiro español anarquista son os máis famosos autores de utopías literarias anarquistas no ámbito hispánico, pero, á súa obra hai que engadir, ademais, algúns relatos breves nos que aínda que non se atopan todas as características do xénero, si aparecen algunhas delas.
Files in this item
- Name:
- HernándezArias_Rocio_TD_2019_AA.pdf
- Size:
- 2.335Mb
- Format:
- Description:
- Versión pública
- Name:
- HernándezArias_Rocio_TD_2019.pdf
- Size:
- 7.830Mb
- Format:
- Description:
- Versión restrinxida